Por: Daniela Martínez Ordoñez
Quién no se ha sentido alguna vez discriminado por el resultado de una nota, (excelente, buena, mala, pésima), y ante esta realidad como consecuencia, se haya sentido frustrado, o desvalorado, siendo etiquetado de tonto, o en la coba boliviana de “burro”. Eso es lo que particularmente hacen profesores y docentes con miles de estudiantes en Bolivia. Recordemos que durante la segunda semana de enero, las filas en colegios y escuelas se tornaron extensas, llamando la atención una escuela en la ciudad de La Paz, que por la excesiva cantidad de alumnos inscritos, la Directora había decidido aceptar sólo a aquellos que habían obtenido buenas calificaciones durante la anterior gestión. Y uno se pregunta: ¿qué pasa con los alumnos que no tienen tan buenas calificaciones, acaso la nota debe ser un factor de exclusión?
Como si la nota midiera todas nuestras capacidades, encasillar en un puntaje no refleja el conocimiento individual ni la habilidad de un buen desenvolvimiento social. Este caso bien se adapta a la definición de discriminación que es dar un trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos de raza, religión, nacionalidad, nivel de inteligencia, etc. que viola el derecho de igualdad de oportunidades.
Este es un tema que requiere atención ya que los estudiantes que son víctimas de la discriminación poseen una autoestima muy baja y se sienten desvalorizados.
La discriminación puede ser inducida muchas veces por profesores o docentes, ya que tienden a diferenciar a los estudiantes, no por su apariencia física, pero si por el rendimiento académico, centrando su atención y estimulando a aquellos estudiantes preferidos; tildando de mala voluntad a aquellos que tienen bajo rendimiento o que repiten de año, olvidando que son numerosos los factores que influyen en el éxito del estudiante.
En la educación tradicional se valoran más la habilidades lógico-matemáticas y las lingüísticas, pero a decir de la inteligencia es también el hecho de resolver los problemas de la vida y definitivamente influye el desenvolvimiento en la sociedad y nuestras habilidades personales que no siempre son medidas por el cociente intelectual.
Muchas han sido las críticas a los test que miden el cociente intelectual (CI), “aunque estas pruebas sirven para predecir el aprovechamiento académico y para reflejar el aprendizaje anterior, hay muchas cosas que no cuantifican: la motivación, la emoción, las actitudes, etc.
Siendo que éstos y otros factores más, pueden tener más relación con el éxito del sujeto y con su eficiencia” (1). Cada vez más las instituciones y empresas someten a las personas a estas pruebas que pretenden medir la inteligencia, como si apoyados en esta evaluación podrían determinar quiénes son verdaderamente aptos para un trabajo.
Howard Gardner, en su obra “Estructuras de la mente” propone la existencia de 7 tipos de Inteligencias en el ser humano (lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, kinestésica-corporal, interpersonal e intrapersonal) afirma que cualquier ser humano puede desarrollar todos los tipos de inteligencia aun cuando no fuera de manera extraordinaria.
Los Psicólogos, pedagogos y profesores deben partir de un enfoque multidimensional (fisiológico - mental - espiritual y social) que permita comprender al ser humano en su totalidad y en sus características individuales, ya sea que algunos tengan preferencia por la música, por la matemática, por el baile, etc., entendiendo y aplicando un modelo de Inteligencias Múltiples.
Así cuando se potencialice las individualidades de las personas, en tareas de la escuela, en el trabajo de su vida profesional y en cada una de sus actividades las desempeñara con entrega y eficacia.
Es relevante aprovechar y respetar todas esas diferencias que hacen a los seres humanos únicos y que los profesionales de la educación ubiquen su verdadera labor de formar estudiantes con capacidades distintas.
Notas.-
(1) Lic. Rubén Saavedra Contreras: Texto Guía Psicología
III: unidad temática 3: “La inteligencia”/ Universidad
San Francisco Xavier/ Sucre-Bolivia 2008. Pág. 21.
No hay comentarios:
Publicar un comentario