jueves, 21 de septiembre de 2017

LA TIERRA ESTÁ CON CHUJCHU

Destrucción de las torres del templo San Felipe Neri.
Actualmente ya no tiene el pararrayos central.
Foto: Web Correo del Sur
Son aproximadamente 225 personas fallecidas, -y la cifra tiende a crecer por los varios desaparecidos- producto del sismo de 7.1 grados en la escala de Richter, que tuvo su epicentro en Puebla y ha afectado a varias ciudades, entre las cuales se encuentran la Ciudad de México, Guadalajara y Veracruz todos en México quién en menos de un mes ha registrado el paso  de huracanes devastadores, terremotos, sismos y según últimas informaciones la erupción del volcanes. Septiembre golpeo y sigue golpeando muy fuerte a México y el mundo.

La tragedia del último sismo en ciudad de México ha puesto en debate nacional e internacional la susceptibilidad que se tienen ante amenaza de sismos que pueden darse en cualquier circunstancia y momento. La pregunta que viene al caso ¿estamos preparados para un sismo en Sucre, en Bolivia?, y ante esa conjetura dentro de los registros que pude encontrar sobre el sismo que se dio en Sucre el 27 de marzo de 1948, fue el relato de Arturo Arana Lematre quién luego de sentir los movimientos de tierra pregunto a su pongo ¿Qué sucedía? y éste le respondió “la tierra está con chujchu”.


Según la traducción del quechua al español “Chujchu” se refiere a la “terciana” un tipo de resfrió, temblor corporal, o escalofríos. La definición es casi exacta para describir este movimiento telúrico visto desde la mirada andina.

El cambio climático y las diferentes formas con las que se presenta o precipita por ahora son de las más angustiosas, nunca antes se había tenido consciencia de la destructividad continua, potencial y radicalmente transformación de la naturaleza como ahora se está dando. Algunos reportes noticiosos, indican que Sucre no se encuentra preparada para un eventual sismo, y se sitúa dentro de las zonas más sensibles a temblores.

Tiene pocos edificios con señaléticas o salidas de emergencia, casi muchos infraestructuras incumplen con ésta normativa, además que tampoco se conoce de un tipo de alerta o sirenas que como se vio en ciudad de México tenían casi a cada cuadra. A más de 69 años del último sismo que cobro la vida de tres personas y una gran pérdida del patrimonio arquitectónico colonial, no se realizó un simulacro que pueda ayudar a encarar de manera rápida y efectiva.

No se conoce o se sabe poco de los protocolos de sismo, si bien se han hecho algunos pequeñas campañas éstas no han sido efectivas ante la probabilidad de un sismo real. Los estudios son también escasos.

El sismo de hace 69 años, dónde varias infraestructuras cayeron fue por que las casas eran de adobe, actualmente las casas e infraestructuras del centro siguen siendo de adobe, también desconocemos si es que los nuevos edificios cumplen con los requerimientos antisísmicos. Lo que se pudo apreciar en México fue que varios edificios que fueron construidos antes de 1985 (fecha en que se registró un sismo de iguales proporciones), fueron los que volvieron a caer, pero los muchos otros que fueron construidos con las normas antisísmicas pudieron soportar y mantenerse estables.


Todas esas reflexiones deben de ser analizadas, en tanto se sabe que en el último siglo unos 49 sismos causaron daños a la región central y occidental de Bolivia, dentro de ellos Chuquisaca es el departamento al igual que Potosí que ha registrado mayores y constantes sismos, los últimos en Chuquisaca en los municipios de Aiquile y Zudáñez.

Sucre, 21 de septiembre de 2017


Por: Fernando Flores Zuleta
Sociotopia 41/ Publicado en el Periódico el "Libertador" 

No hay comentarios:

Publicar un comentario